top of page
  • Foto del escritorFe & Razón

Una Evaluación del Humanismo Marxista (Parte 1 de 2)




Juzgado por el estándar de influencia política, el marxismo es la forma más extendida de humanismo en el mundo. Su fundador, Karl Marx, nació en 1818 en una familia judía alemana que se convirtió al luteranismo cuando tenía seis años. Como estudiante universitario, estuvo fuertemente influenciado por el idealismo de Georg Hegel y adoptó el ateísmo de Ludwig Feuerbach. Después de una actividad política radical, que resultó en la expulsión de Francia en 1845, se asoció con Friedrich Engels para producir el Manifiesto Comunista (1848). Con el apoyo económico del próspero negocio textil de Engels, Marx pasó años investigando en el Museo Británico y produjo su famoso Das Kapital (1867). Estos y los posteriores escritos marxistas han legado una forma de pensamiento humanista que es políticamente dominante en gran parte del mundo.



La Visión Marxista de Dios y la Religión


Incluso cuando era estudiante universitario, Marx era un ateo militante que creía que “la crítica de la religión como principio de toda crítica.” Para esta crítica, Marx se basó en gran medida en el joven hegeliano radical Ludwig Feuerbach. Engels admitió que Feuerbach influyó en ellos más que cualquier otro filósofo poshegeliano.[1] Habló triunfalmente de La Esencia del Cristianismo de Feuerbach, que “de un solo golpe… pulverizo [la religión]… en que, sin circunloquios, volvió a colocar al materialismo en el trono.”[2]


Había tres premisas básicas que Marx aprendió de Feuerbach. Primero, aceptó “la enseñanza de que el hombre es la esencia más elevada del hombre.”[3] Esto significa que existe un imperativo categórico de derribar cualquier cosa—especialmente la religión—que degrada al hombre. Segundo, Marx aceptó la premisa de Feuerbach de que “el hombre hace la religión, la religión no hace al hombre.”[4] En otras palabras, la religión es la auto-conciencia del hombre que se ha perdido a sí mismo y luego se ha encontrado de nuevo como “Dios.” Tercero, Marx también aceptó la creencia feuerbachiana de que “toda religión… no es más que el reflejo fantástico en la mente de los hombres de esas fuerzas externas que controlan su vida diaria, un reflejo en el que las fuerzas terrestres asumen la forma de fuerzas sobrenaturales.”[5] En resumen, Dios no es más que una proyección de la imaginación humana. Dios no hizo al hombre a su imagen; el hombre ha hecho a “Dios” a su imagen.


El ateísmo de Marx, sin embargo, fue mucho más allá de Feuerbach. Marx estuvo de acuerdo con los materialistas en que “la materia no es un producto de la mente, sino que la mente misma es simplemente el producto más elevado de la materia.”[6] Es decir, estuvo de acuerdo con Feuerbach en que el hombre, al buscar su origen, debe mirar hacia atrás, a la materia pura. Marx, sin embargo, objetó que Feuerbach no avanzó en el ámbito social. Porque Feuerbach no deseaba en modo alguno abolir la religión; quería perfeccionarla.[7] Feuerbach, razonó Marx, no vio que el “sentimiento religioso” es en sí mismo un producto social.[8] Por lo tanto, “él [no comprendió] el significado de la actividad ‘revolucionaria’ de la ‘práctica-crítica’.”[9] Feuerbach no se dio cuenta, en palabras del famoso lema del marxismo, que “la religión es el opio del pueblo.”[10] El hombre necesita tomar la droga de la religión porque este mundo no es adecuado para asegurarle su completo e integrado desarrollo. De modo que se compensa con la imagen de otro mundo más perfecto.[11]


Al ir más allá de Feuerbach, Marx argumentó que “hoy en día, en nuestra concepción evolutiva del universo, no existe absolutamente ningún lugar ni para un Creador ni para un Gobernante; y hablar de un Ser Supremo excluido de todo el mundo existente [como lo hace el deísmo] implica una contradicción de términos.”[12] Por lo tanto, concluyó Marx, “el único servicio que se puede prestar a Dios hoy es declarar el ateísmo un artículo de fe obligatorio y… [prohibir] la religión en general.”[13]


Marx no se hacía ilusiones de que la religión dejaría de existir inmediatamente cuando se adoptara el socialismo. Dado que la religión no es más que un reflejo del mundo real, la religión no desaparecerá hasta que las relaciones prácticas de la vida cotidiana ofrezcan al hombre relaciones perfectas con sus semejantes y con la naturaleza[14]—es decir, hasta que se realice la utopía comunista.



La Visión Marxista del Hombre


Básicamente, el marxismo tiene una visión materialista del origen y la naturaleza del hombre. Esto, por supuesto, implica un concepto evolutivo del origen del hombre.


El Origen del Hombre


El Origen de las Especies de Darwin se publicó en 1859. Das Kapital de Marx se publicó sólo ocho años después (en 1867). La evolución para Marx fue una adición útil a su comprensión materialista del origen del hombre.[15] “La mente es el producto de la materia,” escribió; es decir, la mente ha evolucionado a partir de cosas materiales. La materia inanimada siempre ha sido; ha producido lo vivo y, finalmente, lo no-inteligente ha producido lo inteligente (hombre).


Marx había escrito su tesis doctoral (en la Universidad de Jena, 1841) sobre las filosofías materialistas de dos de los primeros filósofos griegos, Epicuro y Demócrito. Luego, con el apoyo posterior de la evolución darwiniana, pudo explicar el origen de la vida humana como el producto de procesos evolutivos en un mundo material—ya no había necesidad de hablar de Dios.


La Naturaleza del Hombre


Marx no estaba interesado en la filosofía pura, que descartó como mera especulación y bastante inútil en comparación con la tarea vital de cambiar el mundo.[16] Por lo tanto, no estaba particularmente interesado en el materialismo filosófico. Sin embargo, que haya sido designado materialista no significa que negó la mente por completo (como negó la vida después de la muerte). Más bien creía que todo en el hombre, incluida su mente, está determinado por sus condiciones materiales. “Para nosotros,” dijo Marx, “la mente es un modo de energía, una función del cerebro; todo lo que conocemos es que el mundo material está gobernado por leyes inmutables, etc.”[17] Esta visión encajaría con lo que los filósofos llaman epifenomenalismo, según el cual la conciencia es inmaterial pero depende de las cosas materiales para su existencia.


Karl Marx estaba más interesado en el hombre en lo concreto, en el hombre como ser social. Creía que “la naturaleza real del hombre es la naturaleza social total.”[18] Aparte de los hechos biológicos obvios, como la necesidad de alimento del hombre, Marx tendía a restar importancia a la existencia humana individual. Creía que lo que es verdadero de un hombre en un momento determinado en una sociedad también es verdadero de todos los hombres en todo momento y en todos los lugares.[19] Por lo tanto, no es [que] la conciencia de los hombres… determina su ser, sino… su ser social determina su conciencia.”[20] En resumen, la psicología se puede reducir a la sociología, pero la sociología no se puede reducir a la psicología.


Una generalización importante que hace Marx sobre la naturaleza humana es que el hombre es un ser socialmente activo que se distingue de los demás animales porque produce sus medios de subsistencia.[21] Es decir, es natural que los hombres trabajen para ganarse la vida. Así, concluye Marx, es correcto que los hombres tengan una vida de actividad productiva, que sean trabajadores.


La Alienación del Hombre


Los hombres que no encuentran satisfacción en el trabajo industrial experimentarán alienación. Esta alienación se eliminará cuando se elimine la propiedad privada.[22] La propiedad privada, sin embargo, no es la causa sino una consecuencia de la alienación.[23] La alienación misma consiste en el hecho de que el trabajo no es parte de la naturaleza del trabajador. No se realiza en el trabajo porque se le impone para que otro pueda realizarse. Incluso los objetos que produce le son ajenos porque son propiedad de otro. La cura para este mal será la futura sociedad comunista en la que todos puedan cultivar su talento trabajando por el bien de toda la comuna de la humanidad.[24] Es en este sentido que el marxismo se llama apropiadamente un humanismo.



La Visión Marxista del Mundo y la Historia


La Dialéctica de la Historia


Como ya se ha señalado, la visión general de Marx del mundo es materialista. Utiliza el término materialismo histórico para designar esa visión del curso de la historia que busca la causa definitiva y el gran poder conmovedor de todos los eventos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad.[25] Además, Marx puede ser clasificado como un materialista dialéctico, siguiendo en la tradición de la dialéctica hegeliana de tesis, antítesis y síntesis.[26] La historia se desarrolla de acuerdo con una ley dialéctica universal cuyo resultado puede predecirse de la misma manera que un astrónomo predice un eclipse. En el prefacio de Das Kapital, Marx compara su método con el de un físico: “El objetivo definitivo de este trabajo es poner al descubierto la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.” También habla de las leyes naturales de la producción capitalista como “trabajar con necesidad de hierro hacia resultados inevitables.”[27]


La dialéctica de la historia moderna es que la tesis del capitalismo se opone a la antítesis del socialismo, que inevitablemente dará paso a la síntesis definitiva del comunismo. La historia está predeterminada como el curso de las estrellas, excepto que las leyes que gobiernan la historia no son de naturaleza mecánica, sino económica. El hombre está determinado económicamente. Es decir, “el modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida.”[28] Esto, por supuesto, no significa que el hombre esté determinado únicamente por factores económicos. Marx sólo quiere decir que lo económico es la influencia primaria o dominante sobre el carácter social del hombre. Engels proclamó enfáticamente: “Más que esto, ni Marx ni yo hemos afirmado jamás. Por lo tanto, si alguien tuerce esto para decir que el elemento económico es el único determinante, transforma esa proposición en una frase carente de significado, abstracta y sin sentido.”[29]


El Futuro del Capitalismo


Partiendo de su suposición de que la dialéctica de la historia se lleva a cabo mediante el determinismo económico, Marx predijo con seguridad que el capitalismo se volvería cada vez más inestable y que la lucha de clases entre la burguesía (clase dominante) y el proletariado (clase trabajadora) se intensificaría. Los pobres se volverían más y más pobres hasta que, mediante una revolución social importante, tomaran el poder e instituyeran la nueva fase comunista de la historia.[30]


El hecho de que estas predicciones no se hayan cumplido sigue siendo un bochorno para la teoría marxista. Arroja dudas sobre el valor científico y predictivo del marxismo ortodoxo.


La Futura Utopía Comunista


Según Marx, el capitalismo tiene problemas internos que eventualmente conducirán a un sistema económico comunista. Porque a medida que las masas se vuelvan más numerosas y los capitalistas menos, estos últimos controlarán grandes concentraciones de equipo productivo que estrangularán para su propio beneficio. Pero las masas entonces barrerán a los capitalistas como un obstáculo para la producción y se apoderarán de una economía industrial que ha sido llevada al borde de la perfección por el capitalismo auto-liquidante. Así surgirá una sociedad progresista sin salarios, sin dinero, sin clases sociales, y, finalmente, ningún estado. Esta utopía comunista será simplemente una asociación libre de productores bajo su propio control consciente. La sociedad finalmente realizará el ideal comunista: “De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad.”[31] Sin embargo, habrá necesidad de un período intermedio de “la dictadura del proletariado.”[32] En una etapa superior, el estado desaparecerá y comenzará la verdadera libertad.



La Ética Marxista


Existen varias dimensiones características de la ética del marxismo. Tres de ellos son el relativismo, el utilitarismo y el colectivismo.


Relativismo


Dado que el marxismo es ateo, y dado que, como se amotinaba Nietzsche, cuando Dios muere todo el valor absoluto muere con Él, es comprensible que la ética marxista sea relativista. Es decir, no existen absolutos morales. Existen dos razones para esto.


Primero, no existe un reino eterno externo. El único absoluto es el avance inexorable de la dialéctica de la historia en desarrollo. Engels escribió: “Por tanto, rechazamos todo intento de imponernos cualquier dogma moral como ley eterna, definitiva y eternamente inmutable con el pretexto de que el mundo moral tiene sus principios permanentes que trascienden la historia.”[33]


Segundo, no existe una naturaleza o esencia del hombre que pueda servir de fundamento para los principios generales de la conducta humana. Las ideas del hombre sobre el bien y el mal están determinadas por el lugar concreto del hombre en la estructura socioeconómica. En resumen, la lucha de clases genera su propia ética.


Utilitarismo


¿Sobre qué base se consideran morales las acciones propias? La respuesta es que se consideran morales si sirven para crear una nueva sociedad comunista. Las acciones pueden justificarse por su fin. Lenin una vez definió la moralidad como aquello que sirve para destruir la sociedad capitalista explotadora y para unir a los trabajadores en la creación de una nueva sociedad comunista,[34] en efecto, diciendo que el fin justifica los medios.[35] Este es el equivalente comunista del utilitarismo del “mayor bien para el mayor número a largo plazo.” Todo lo que promueve la causa definitiva del comunismo es bueno, y lo que lo obstaculiza es malo.


Colectivismo


Otro rasgo de la ética marxista es que lo universal trasciende al individuo. Esta es una herencia de Hegel, quien creía que la vida perfecta solo es posible cuando el individuo está integrado orgánicamente en la totalidad ética. Para Marx, sin embargo, la totalidad ética más elevada no es el estado (como lo fue para Hegel) sino la “libertad universal de voluntad.” Tenga en cuenta que esta “libertad” no es individual, sino corporativa y universal. La diferencia con Hegel es que el énfasis se traslada del estado a la sociedad, del cuerpo político al cuerpo público.


Según Marx, en la sociedad perfecta se eliminan las morales privadas y se alcanzan los ideales éticos de la comunidad. Esto se logrará, por supuesto, mediante la producción de material. Porque la producción material determina la religión, la metafísica y la moral.[36]



Una Evaluación del Humanismo Marxista


Varios aspectos del marxismo requieren comentarios aquí. Algunos comentarios serán de carácter positivo; un gran número, sin embargo, señalará debilidades en la filosofía de Marx.


Contribuciones Positivas del Marxismo


Es de elogiar la preocupación de Marx por la condición de los trabajadores. Las condiciones laborales en Europa y América del Norte han mejorado enormemente en la actualidad con respecto a las de hace más de un siglo cuando Marx escribió y esto se debe, al menos en parte, a la presión ejercida por los marxistas. Del mismo modo, Marx ciertamente tiene razón al atacar la visión de que los trabajadores son simplemente un medio para el fin de la ganancia capitalista. Así, ha habido una contribución humanista significativa en el sentido de que la filosofía marxista coloca al hombre sobre el dinero.


Otra contribución positiva del marxismo ha sido su correctivo sobre el capitalismo ilimitado y descontrolado. Cualquier sistema que permita a los ricos hacerse más ricos y empobrezca a los pobres sin límites, está destinado a producir abusos éticos. En la antigua economía judía, esta posibilidad fue comprobada por el Año del Jubileo (cada cincuenta años), cuando las adquisiciones fueron devueltas a sus dueños originales.[37]


Finalmente, las aspiraciones milenarias del marxismo son nobles. De hecho, la filosofía marxista de la historia anima a los hombres a trabajar hacia el objetivo de superar los males percibidos del mundo actual. Es esta visión humanista la que ha capturado la imaginación y la dedicación de muchos pensadores jóvenes.



Características Negativas del Marxismo


El marxismo está sujeto a numerosas críticas. Indicaremos brevemente algunas de las más significativas.


Primero, el ateísmo dogmático del marxismo es infundado. Es auto-destructivo insistir en que Dios no es más que una proyección de la imaginación humana. Las declaraciones de “nada más que” presuponen “más que” conocimiento. No se puede conocer que Dios está confinado a la imaginación a menos que el conocimiento propio vaya más allá de la mera imaginación.


Segundo, la visión determinista de la historia de Marx está mal fundada. No sólo es contraria a los hechos—ya que las cosas no han funcionado como predijo Marx—sino que es un error de categoría asumir que la influencia económica funciona como leyes físicas.


Tercero, una visión materialista del hombre ignora los ricos aspectos espirituales y religiosos de la naturaleza humana, por no hablar de la evidencia de la inmaterialidad e inmortalidad del hombre.


Cuarto, en su forma más fuerte, el relativismo ético es auto-destructivo. La negación absoluta de los absolutos se corta la garganta. Y sustituir un absoluto por otro (el fin comunista) no evita el absolutismo. Además, las falacias de la ética del “fin justifica los medios” son infames.


Quinto, el marxismo presenta una meta admirablemente idealista (una utopía humana), pero tiene un historial miserable de logros. La vida en los países marxistas ha sido más como un infierno que un cielo. Si bien el objetivo de una comunidad perfecta es deseable, los medios revolucionarios para lograrlo son muy dudosos. Cada país que experimentó una revolución comunista terminó viendo un sistema que es aún más represivo y opresivo que el sistema defectuoso que desplazó. Donde el nivel de vida mejoró para algunos a corto plazo fue a expensas de los muchos cuyas propiedades y riquezas fueron confiscadas mientras eran asesinados, enviados a campos de trabajo para su reeducación o enviados a granjas colectivas para servir como mano de obra esclava. Y, en definitiva, la promesa de igualdad para todos resultó ser igual pobreza y opresión para la gente, mientras que los pocos en la cima disfrutaban de la poca riqueza que quedaba. También los medios para mantener el sistema—campañas de lavado de cerebro, miedo a la fuerza policial secreta, redes de informadores secretos, etc.—después de no cumplir sus promesas son distópicos. Desde una perspectiva cristiana, el medio para transformar a la humanidad no es la revolución y la reprogramación, sino la regeneración. No comienza con el nacimiento de un nuevo gobierno, sino con el nacimiento de nuevos hombres y nuevas mujeres—es decir, el nuevo nacimiento (Juan 3:5).


Sexto, la visión de Marx de los sistemas capitalistas era miope, superficial y se basaba en un estereotipo. Si bien su crítica del capitalismo desenfrenado y sin compasión que operaba en la Inglaterra del siglo XIX estaba justificada y era perspicaz, asumió erróneamente que los sistemas capitalistas eran imposibles de reformar suavemente de manera política y que la única opción posible era un derrocamiento violento y sangriento. Marx estaba equivocado. Varios países capitalistas pudieron implementar varios tipos de reformas e implementar controles sin violencia.[38]


Séptimo, la visión de Marx de la religión es superficial. Debería haber escuchado la exhortación que le hizo su padre a los diecisiete años: “La fe [en Dios] es un [requisito] real del hombre, tarde o temprano, y existen momentos en la vida en los que incluso el ateo se siente [involuntariamente] atraído a adorar al Todopoderoso.”[39] O mejor aún, en vista de su tumultuosa vida posterior y las revoluciones que su pensamiento ha precipitado en el mundo, Marx debería haber aplicado sus propios pensamientos anteriores:


La unión con Cristo otorga exaltación interior, consuelo en el sufrimiento, serena seguridad y un corazón abierto al amor de la humanidad, a todo lo noble, a todo lo grande, no por ambición, no por deseo de fama, sino sólo por Cristo.[40]

El propio padre de Karl Marx temía que fuera el deseo de fama lo que transformó la conciencia cristiana de Karl en una pasión demoníaca. En marzo de 1837 amonestó a su ambicioso hijo:


De vez en cuando, mi corazón se deleita con los pensamientos sobre ti y tu futuro. Y sin embargo, de vez en cuando, no puedo escapar de los pensamientos tristes, sospechosos y aterradores que golpean como un rayo: ¿Tu corazón coincide con tu cabeza y tus talentos? ¿Tienen cabida los sentimientos terrenales pero más tiernos que son un consuelo tan esencial para el ser humano sensible en este valle de dolores? ¿Es el demonio, que claramente no es dado o dominado por todos, de naturaleza celestial o fáustica?[41]


Notas


[1] Ver Marx and Engels on Religion (Marx y Engels sobre la Religión), ed. Reinhold Niebuhr (New York: Schocken, 1964), 214.

[2] Ibid, 224.

[3] Ibid, 50.

[4] Ibid, 41.

[5] Ibid, 147.

[6] Ibid, 231.

[7] Ibid, 237.

[8] Ibid, 71.

[9] Ibid, 69.

[10] Ibid, 35.

[11] Ibid, 36.

[12] Ibid, 295. Incluso el agnosticismo fue rechazado por Marx: “¿Qué es, de hecho, el agnosticismo sino, para usar un expresivo término de Lancashire, el materialismo ‘avergonzado’? La concepción agnóstica de la naturaleza es completamente materialista.”

[13] Ibid, 143.

[14] Ibid, 136.

[15] En el entierro de Marx, Engels lo elogió diciendo, “así como Darwin descubrió la ley de la evolución en la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley de la evolución en la historia humana.” Robert L. Heilbroner, The Worldly Philosophers: The Lives, Times, and Ideas of Great Economic Thinkers (Los Filósofos del Mundo: Las Vidas, Tiempos e Ideas de los Grandes Pensadores Económicos). (Simon y Shuster: Nueva York: 1986) 170

[16] Ver Marx, Selected Writings in Sociology and Social Philosophy (Escritos Selectos en Sociología y Filosofía Social), trans. T. B. Bottomore (New York: McGraw-Hill, 1964), 82.

[17] Marx and Engels on Religion (Marx y Engels sobre la Religión), 298.

[18] Marx, Selected Writings (Escritos Selectos), 83.

[19] Ibid, 91-92.

[20] Ibid, 67.

[21] Ibid, 69.

[22] Ibid, 250.

[23] Ibid, 176.

[24] Ibid, 177, 253.

[25] Marx and Engels on Religion (Marx y Engels sobre la Religión), 298.

[26] El mismo Hegel rechazó esta dialéctica, aunque comúnmente se le atribuye. Ver Gustav E. Mueller, “The Hegel Legend of Thesis-Antithesis-Synthesis [La Leyenda de Hegel de Tesis-Antítesis-Síntesis],” Journal of the History of Ideas (Revista de Historia de las Ideas) 19, no. 3 (1958): 411-414.

[27] Das Kapital, ed. Friedrich Engels, trad. Samuel Moore y Edward Aveling, en Great Books of the Western World (Grandes Libros del Mundo Occidental), ed. Robert Maynard Hutchins (Chicago: Encyclopedia Britannica [Enciclopedia Británica]), 19521, vol. 50, 6.

[28] Marx, Selected Writings (Escritos Selectos), 67; cf. 70, 90, 111ff.

[29] Marx and Engels on Religion (Marx y Engels sobre la Religión), 274.

[30] Ver Marx, Selected Writings (Escritos Selectos), 79-80, 147ff., 236.

[31] Ibid, 263.

[32] Ibid, 261.

[33] Citado en R. N. Carew Hunt, The Theory and Practice of Communism (La Teoría y Práctica del Comunismo). New York: Macmillan, 1962), 87-88.

[34] Ibid, 89.

[35] Algunos neo-marxistas han rechazado esto, insistiendo en que los medios están sujetos a los mismos principios morales que el fin. Pero con ello se han apartado del marxismo ortodoxo. Ver George H. Hampsch, The Theory of Communism (La Teoría del Comunismo) (Secaucus, N. J .: Citadel, 1965), 127.

[36] Ver Marx, The Communist Manifesto (El Manifiesto Comunista), ed. Samuel H. Beer (New York: Appleton Century-Crofts, 1955), 177.

[37] Levíticos 25.

[38] Robert L. Heilbroner. The Worldly Philosophers: The Lives, Times, and Ideas of Great Economic Thinkers (Los Filósofos del Mundo: Las Vidas, Tiempos e Ideas de los Grandes Pensadores Económicos). (Touchstone: 1986). 166-169.

[39] Carta de Trier, 18 de Noviembre de 1835.

[40] Escrito por Marx entre 10 y 16 de Agosto de 1835.

[41] Saul K. Padover, Karl Marx: An Intimate Biography (Karl Marx: Una Biografía Íntima). New York: McGraw-Hill, 1978), 97.

99 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page