top of page
  • Norman L. Geisler

El Argumento de la Necesidad Religiosa


Muchas personas dicen no necesitar a Dios. Sigmund Freud incluso consideró el deseo de creer en Dios una ilusión. Dijo, “Lo que es característico de las ilusiones es que se derivan de los deseos humanos.” En cuanto a las “doctrinas religiosas,” Freud dijo “todas son ilusiones e insusceptibles de prueba” (Freud). ¿Es el deseo de Dios basado en la realidad, o está basado en deseos humanos irrealizables? ¿Es la base de la creencia en Dios puramente psicológica, o es factual? Si los humanos sienten una necesidad por él, hay una buena evidencia de la existencia de Dios. Pero el deseo de Dios existe, no como un deseo psicológico, sino como una necesidad existencial real. Esta necesidad, en sí misma, es una evidencia de la existencia de Dios.

En forma esquelética, el argumento de la supuesta necesidad de Dios para su existencia es así:

  1. Los seres humanos realmente necesitan a Dios.

  2. Lo que los humanos realmente necesitan, probablemente realmente exista.

  3. Por lo tanto, Dios realmente existe.

Para que este argumento tenga una oportunidad de estar de pie, la segunda premisa debe ser distinguida de la afirmación de que todos obtienen todo lo que quieren (por ejemplo, una olla de oro al final del arcoíris). También debe ser distinguida de que todos obtienen lo que necesitan. Realmente se puede necesitar agua y morir de deshidratación. Sin embargo, eso es bastante diferente de argumentar que realmente se necesita agua, y no hay agua en ninguna parte. Pero lo que realmente necesitamos, realmente existe (por ejemplo, agua, comida, Dios, etc.).

Parecería irracional creer que hay necesidades reales en el universo que son insatisfechas. Hay muchos deseos insatisfechos, pero suponer que hay necesidades insatisfechas es asumir un universo irracional. Del mismo modo, parecería razonable asumir que, si los seres humanos realmente necesitan a Dios, es probable que haya un Dios, aunque no todos lo encuentren. Como con otras necesidades insatisfechas en la vida, puede ser que algunos miren en el lugar equivocado o en el camino equivocado (ver Proverbios 14:12).

Esto nos lleva a lo crucial del argumento: ¿Los seres humanos tienen una necesidad real de Dios, o es sólo una necesidad sentida? Si hay una necesidad real, ¿por qué no la experimentan todos? Por ejemplo, la mayoría de los ateos afirman que no hay necesidad real de Dios.

Incluso los Ateos Necesitan a Dios. La literatura religiosa está llena de testimonios de creyentes que confiesan que realmente necesitan a Dios. El salmista escribió: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, oh Dios, el alma mía” (Salmos 42:1). Jeremías 29:13 declara: “Me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis de todo vuestro corazón.” Jesús enseñó que “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4:4). Agustín lo resumió bien cuando dijo que el corazón está inquieto hasta que encuentra su reposo en Dios.

Lo que a menudo no es apreciado por los incrédulos es el hecho de que la necesidad sentida de Dios no se limita a personas religiosas no pensadoras y acríticas. Algunas de las mentes más grandes, incluyendo a los fundadores de la mayoría de las áreas de la ciencia moderna, confesaron su necesidad. No es sorprendente que esta lista incluya a los teólogos Agustín, Anselmo y Tomás de Aquino. Pero también incluye a Galileo Galilei, Nicolás Copérnico, William Kelvin, Isaac Newton, Francis Bacon, Blaise Pascal, René Descartes, Gottfried Leibniz, John Locke y Søren Kierkegaard. Difícilmente se puede afirmar que la deficiencia intelectual llevó a su necesidad percibida de Dios.

Tratando con los Sentimientos. Pero si Dios es una necesidad para todos, ¿por qué todos no reflejan esta necesidad? Sorprendentemente, hay evidencia de que lo hacen. Tomemos, por ejemplo, el testimonio de ateos y agnósticos en sus momentos más cándidos. Julián Huxley, por ejemplo, admitió francamente un tipo de encuentro religioso:

El domingo de Pascua, temprano en la mañana, me levanté al amanecer, antes de que alguien más estuviera cerca, salí, corrí hacia un bosquecillo favorito, penetré hasta donde sabía que crecía la cereza silvestre, y allí, en el rocío de la primavera, recogí una gran brazada de cosas preciosas, que traje de vuelta, con una sensación de que es una ofrenda aceptable, a la casa. Corrieron tres o cuatro Pascuas que recuerdo haber hecho lo mismo. Me gustaba la soledad y la naturaleza, y tenía una pasión por las flores silvestres: pero esto era sólo una base general… Pero cuando la santidad está en el aire, como en Semana Santa, entonces se puede tener juego libre.

Friedrich Schleiermacher definió la religión como un sentimiento de absoluta dependencia del Todo (Schleiermacher). Y aunque Freud no quiso llamar a este sentimiento religioso, admite que siente tal dependencia. Paul Tillich definió la religión como un compromiso final (Tillich). En este sentido de la palabra religión la mayoría de los humanistas tienen un compromiso definitivo con el humanismo. El Manifiesto Humanista II dice, “el compromiso con toda la humanidad es el compromiso más importante de que somos capaces” (Kurtz). Esto es, para tomar prestada la frase de Tillich, un “compromiso definitivo.” John Dewey definió lo religioso como cualquier ideal perseguida con gran convicción debido a su valor general y duradero. En este sentido el humanismo ciertamente implica una experiencia religiosa.

Erich Fromm incluso estaba dispuesto a usar la palabra Dios para el sentimiento de compromiso definitivo con toda la humanidad. Y aunque deseaba disociarse de lo que llamaba creencias “autoritarias,” admitió que sus creencias humanistas eran religiosas. Sentía que su devoción a la humanidad en su conjunto era una devoción religiosa. Al objeto humanista de esa devoción llamó “Dios” (Fromm). El existencialista judío Martin Buber dijo que la palabra Dios es la más cargada en nuestro vocabulario, pero insistió en que, al amar a otras personas, se han cumplido las obligaciones religiosas personales (Buber).

Incluso los humanistas ateos que niegan tener alguna experiencia religiosa a menudo admiten que alguna vez la tuvieron. Jean-Paul Sartre cuenta experiencias de niño. Él escribió: “Sin embargo, creía; rezaba mis oraciones todos los días, en camisón, de rodillas en la cama, con las manos juntas, pero pensaba en Dios cada vez menos” (Sartre). Bertrand Russell admitió haber creído una vez en Dios; también Friedrich Nietzsche.

La Religión Secular. Ya sea experiencia pasada o presente de devoción a Dios, al “Todo” o a la humanidad, muchos humanistas admiten cierto tipo de experiencia que se llamaría “religiosa.” Y aunque el Manifiesto Humanista I pido renunciar a la creencia en cualquier forma de ser extraterrestre (ver Kurtz), muchos humanistas ateos insisten en que no han abandonado por tanto la religión. De hecho, el impulso religioso es tan grande, incluso en los humanistas, que Augusto Comte estableció un culto humanista consigo mismo como sumo sacerdote. En el sentido en que la palabra religioso está actualmente definida por los diccionarios, filósofos, teólogos y humanistas, el humanismo es una religión.

Debido a una interesante serie de eventos la Corte Suprema de Estados Unidos ha llegado a reconocer el humanismo secular como una religión. Su fallo en Estados Unidos v. Kauten (1943) permitió la exención del proyecto militar sobre la base de la objeción de conciencia, incluso si la persona no creía en una deidad. El Tribunal del Segundo Circuito declaró: “La objeción de conciencia puede considerarse justamente como una respuesta del individuo a un mentor interno, que se llama conciencia o Dios, que es para muchas personas en el momento presente el equivalente de lo que siempre se ha pensado como un impulso religioso” (Whitehead).

En 1965, la Corte Suprema en Estados Unidos v. Seeger decidió que cualquier creencia es válida si es “sincera y significativa (y ocupa un lugar en la vida de su poseedor paralela a aquella llenada por la creencia ortodoxa en Dios” (ibid). Habiendo consultado al teólogo Tillich, la Corte definió la religión como una creencia “basada en un poder o ser o en una fe, a la cual todo lo demás es subordinado o sobre el cual todo lo demás depende de forma definitiva” (ibid.).

En un artículo muy revelador en Humanist Magazine (1964) el dedo se puso en varias debilidades en este sentido. En el artículo “¿Qué hay de malo con el humanismo?,” se hace la acusación de que el movimiento es demasiado intelectual y casi “clínicamente separado de la vida.” Para llegar a las masas con su mensaje, el escritor sugiere que se emprenda un esfuerzo para desarrollar una Biblia humanista, un himnario humanista, diez mandamientos para los humanistas, e incluso ¡prácticas confesionales (testimonios)! Además, “el uso de técnicas hipnóticas –música y otros recursos psicológicos– durante los servicios humanistas daría al público esa experiencia espiritual profunda y surgirían refrescados e inspirados con su fe humanista” (citado en Kitwood). Rara vez los humanistas hablan tan libremente sobre las inadecuaciones psicológicas de su sistema y la necesidad de tomar prestadas las prácticas cristianas para rectificarlas.

Debilidad en la Religión Humanista. T. M. Kitwood ha resumido las deficiencias cuando observó que el humanismo secular “no evoca una respuesta de toda la persona, el intelecto, la voluntad y la emoción.” Además, los humanistas “carecen de originalidad al hacer declaraciones positivas acerca de la vida del hombre y descienden fácilmente a lo simple” (Kitwood).

Otra debilidad del humanismo puede ser que no cuenta con la naturaleza humana. Algunos humanistas han reflejado una ingenuidad increíble acerca de la vida. John Stuart Mill escribió que su padre “sentía como si todos ganarían si toda la población se les enseñara a leer” (ibid). Incluso Russell pensaba que “si pudiéramos aprender a amar a nuestro prójimo, el mundo se convertiría rápidamente en un paraíso para todos nosotros” (ibid). Finalmente, Kitwood califica a los humanistas de ser “un cuerpo aristocrático, y como tal, aislado de algunas de las más terribles realidades de la vida” (ibid). Una conclusión surge claramente: el humanismo secular no se ajusta a las realidades psicológicas de la vida. William James señaló en su tratamiento clásico sobre la experiencia religiosa que los que prendieron fuego a este mundo se incendiaron de otro mundo. Ellos son los santos y no los laicos. Creían en un mundo sobrenatural, lo que el humanismo secular niega (James).

Aunque los humanistas seculares a menudo confiesen tener experiencias religiosas, incluso místicas, niegan que éstas involucren a un Dios personal. Pero esto es inadecuado, en primer lugar, porque su experiencia es extrañamente personal para no tener ningún objeto personal. Ellos hablan de “lealtad,” “devoción” y “amor” como valores básicos. Pero estos son términos que sólo tienen sentido cuando tienen un objeto personal. ¿Quién, por ejemplo, puede enamorarse del teorema de Pitágoras? ¿O quién sería movido religiosamente por la exhortación: “Prepárense para encontrarse con su E = mc2?” Como Elton Trueblood observó perspicazmente, “La alegría y maravilla que los hombres sienten en la búsqueda de la verdad, incluyendo la calidad del sentimiento de los científicos que piensan de sí mismos como materialistas es el mismo tipo de sentimiento que conocemos mejor cuando hay comunicación real entre dos mentes finitas” (Trueblood).

Sólo un objeto personal puede realmente satisfacer la devoción personal. Tal vez esto es lo que explica la falta de una experiencia religiosa satisfactoria entre los humanistas. Huxley dijo que su experiencia religiosa se hizo más tenue con los años. Él escribió: “Desde que tenía quince o dieciséis años, me habían servido para que esos momentos me vinieran naturalmente… Pero ahora… se les concedía en medida decreciente y (aunque a veces con mucha intensidad) más fugazmente” (Huxley). Sartre confesó que sus experiencias religiosas cesaron cuando él despidió a Dios de su vida. Él dijo: “Aún me costó más librarme de éste porque se había instalado en la parte de atrás de mi cabeza… he cogido al Espíritu Santo en el sótano y lo he expulsado; el ateísmo es una empresa cruel y de largo aliento: creo haberla llevado hasta su fin” (Sartre). David Hume, el gran escéptico, dijo de su escepticismo “Mas, afortunadamente, sucede que, ya que la razón es incapaz de disipar estas nubes, la naturaleza por sí misma se basta para este propósito y me cura de esta melancolía y delirio filosófico…”, y sobre su forma de vivir el escepticismo “como, echo una partida de ajedrez, converso,… y cuando después de tres o cuatro horas de diversión vuelvo a estas especulaciones, me parecen tan frías, violentas y ridículas, que no me siento con ánimo de penetrar más adelante en ellas.” La confesión de Sartre y de Hume de la dificultad e incluso la crueldad de la vida sin Dios no debe sorprender a nadie que realmente entiende a la persona humana. La satisfacción se origina en lo personal. Los seres humanos se satisfacen en lo que Buber llamó una experiencia “Yo-Tú,” no una experiencia de “yo-yo.” Es decir, las personas son más satisfechas por las personas (sujetos), no por las cosas (objetos). Por lo tanto, no es extraño que una experiencia religiosa personal no vaya a ser plenamente satisfecha en nada menos que un objeto personal.

Tillich reconoció que no todo compromiso definitivo era hacia algo definitivo. De hecho, creía que comprometerse definitivamente con algo menos que lo definitivo es idolatría (ver Tillich). Buber señaló que los ídolos pueden ser tanto mentales como metálicos (Buber, Eclipse of God). Combinando estas dos percepciones de sus propios pensadores, podemos notar que cuando los humanistas hacen de algún ideal u objetivo finito el objeto de su compromiso religioso, son idólatras.

Los humanistas reconocen que la vida humana es mortal. La raza puede ser aniquilada o extinta. ¿Por qué entonces los humanistas tratan a la humanidad como eterna? ¿Por qué un compromiso inquebrantable con lo que está cambiando e incluso perece, producto de un proceso evolutivo ciego? ¿No es la altura de la arrogancia humanista para que la humanidad se dote de la divinidad (ver Geisler, cap. 15)? Tal devoción ilimitada que los humanistas dan a la humanidad se debe solamente al Infinito. Lo único digno de un compromiso definitivo es el Definitivo.

La Necesidad Confesada del Ateo. Uno de los indicios más fuertes de que los seres humanos necesitan a Dios se encuentra en los mismos hombres que niegan la necesidad de Dios. Las confesiones de los humanistas ateos son un testimonio elocuente de este punto.

Nietzsche lamentaba su intolerable soledad en comparación con otros poetas que creían en Dios. El escribió,

Yo sostengo ante mí las imágenes de Dante y Spinoza, que eran mejores en aceptar la suerte de soledad… y al final, para todos aquellos que de alguna manera todavía tenían un “Dios” por compañía… Mi vida ahora consiste en el deseo de que podría ser de otra manera… y que alguien podría hacer que mis “verdades” me parezcan increíbles. [Nietzsche]

Nietzsche también escribe al “Dios no conocido”:

¡Tú oculto por el rayo! ¡Desconocido! Habla, ¿Qué quieres tú, desconocido Dios?... ¡Vuelve con todas tus torturas! ¡Oh, vuelve al último de todos los solitarios!... ¡Y la última llama de mi corazón para ti se alza ardiente! ¡Oh, vuelve, Mi desconocido Dios! ¡Mi dolor! ¡Mi última felicidad!

Sartre admitió su propia necesidad personal de la religión, diciendo: “Necesitaba a Dios.” Añadió: “Yo presentía la religión, la esperaba, era el remedio. Si me la hubieran negado, la habría inventado yo mismo.” (Sartre). El ateo francés Albert Camus añadió: “Pero nada puede desalentar el ansia de divinidad que hay en el corazon del hombre” (The Rebel). Freud socavó la base de la realidad para Dios, pero admitió que él también sentía el sentido de Schleiermachean de la dependencia absoluta. Admitía que experimentaba “el sentimiento de insignificancia e impotencia del hombre frente al todo del universo” (Freud). Freud admitió además que este sentido de la dependencia absoluta es ineludible y no puede ser superado por la ciencia. Además dijo “nos decimos que sería por cierto muy hermoso que existiera un Dios.” Y en otro lado mencionó, “Nuestro Dios Logos [Razón].”

La misma necesidad de lo divino se dramatiza en Waiting for Godot (La Espera de Godot) de Samuel Beckett, una obra con un título que recuerda la frase de Martin Heidegger “esperando a Dios.” Las novelas de Franz Kafka expresan la inutilidad de intentos solitarios y persistentes de encontrar alguna alteridad cósmica significativa. Walter Kaufmann llega al punto que confiesa: “La religión está arraigada en la aspiración del hombre a trascenderse a sí mismo… Ya sea que adore a los ídolos o se esfuerce por perfeccionarse, el hombre es el mono intoxicado por Dios” (Kaufmann).

Otros no creyentes como Julian Huxley también han adoptado una actitud positiva hacia las necesidades religiosas aparentemente incurables del hombre. Huxley habló de “la posibilidad de disfrutar experiencias de éxtasis trascendente, físico o místico, estético o religioso… de lograr la armonía interior y la paz, lo que pone a un hombre por encima de los cuidados y las preocupaciones de la vida cotidiana” (citado en Kitwood). ¿Qué es esto sino otra descripción de alcanzar a un Dios?

Si la necesidad de Dios es tan erradicable, incluso en los humanistas, ¿por qué muchos parecen capaces de vivir sin Dios? Algunos han sugerido que el incrédulo es inconsistente en este punto. La filosofía atea de John Cage lo llevó al suicidio cuando trató de vivir de una manera puramente aleatoria. Jackson Pollock, por otro lado, optó por ser inconsistente y vivir. Su pasatiempo era setas y sabiamente decidió no abordar la cuestión de cuáles son venenosas de manera aleatoria, como lo era su visión del mundo.

En una entrevista franca con el Chicago Sun Times Will Durant, admite que el hombre común caerá moralmente si piensa que no hay Dios. Pero “un hombre como yo,” dijo Durant, “sobreviví moralmente porque conservo el código moral que me fue enseñado junto con la religión, mientras que he descartado la religión, que era el catolicismo romano.” Durant continuó,

Tú y yo estamos viviendo en una sombra… porque estamos operando sobre el código ético cristiano que nos fue dado, sin fundamento con la fe cristiana… Pero, ¿qué pasará con nuestros hijos…? No les estamos dando una ética avivada con una fe religiosa. Viven a la sombra de una sombra. [Durant, 1B:8]

Es difícil vivir en una sombra y más para habitar en la sombra de una sombra. Pero esto es precisamente donde los humanistas intentan vivir sin Dios.

A menudo, la ética o la estética se convierten en un sustituto de Dios, pero incluso esto es satisfactorio sólo en la medida en que se acerca a una cierta creencia en Dios. Como señaló Martín Marty, el ateísmo “sucede y sólo puede suceder cuando la creencia es o ha sido. [Esto] explica por qué el ateísmo… es en sí mismo una prueba, por su carácter invariablemente polémico” (Marty). Quien intenta derribar todo –hasta las sombras estéticas y éticas– encuentra con Camus que “para quien está solo, sin Dios y sin amo, el peso de los días es terrible” (Camus, The Fall).

Sartre encontró el ateísmo “cruel,” Camus “espantoso,” Hume “delirante” y Nietzsche “enloquecedor.” Los ateos que consistentemente tratan de vivir sin Dios tienden a suicidarse o a volverse locos. Aquellos que son inconsistentes viven en la sombra ética o estética de la verdad cristiana mientras que niegan la realidad que hizo la sombra. Pero los creyentes y los incrédulos evidencian una necesidad definida de Dios. Viktor Frankl, en The Unconscious God (La Prescencia Ignorada de Dios), sostiene que “esta especie de ‘fe’ inconsciente en el hombre, que aquí se nos revela, significaría que hay siempre en nosotros una tendencia inconsciente hacia Dios, es decir, una relación inconsciente pero intencional a Dios.” En este sentido, dice, todos los hombres buscan el “Dios Inconsciente” (citado en Macdonald).

También el psicólogo Paul Vitz dijo en su obra Faith of the Fatherless, “En ninguna parte Freud publicó un psicoanálisis de la creencia en Dios basado en la evidencia clínica proporcionada por un paciente creyente… En cambio, ahora hay muchas investigaciones que muestran que una vida religiosa está asociada con una mayor salud física y bienestar psicológico.” En esta obra, psicoanaliza a los principales ateos y descubrió que su incredulidad se inspiraba de una ausente o deficiente relación con su padre biológico, y que en vez de que los creyentes se inventen a un Dios, estos ateos tratan de matar a Dios que es visto como un Padre. De hecho, Nietzsche dijo “¡Dios ha muerto! ¡Dios seguirá muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo consolarnos, nosotros asesinos de todos los asesinos?” (Nietzsche).

Observando todas estas demostraciones de que incluso los incrédulos aceptan la necesidad de lo divino, y se inventan sustitutos para este, es claro que todo esto señala que un Dios personal existe. Bien está el recordar las palabras de C. S. Lewis, “El cristianismo dice: Las criaturas no nacen con deseos a menos que exista la manera de satisfacer tales deseos. El niño siente hambre, y existe una cosa que se llama comida. Un patito quiere nadar, y hay una cosa que se llama agua. Los hombres sienten deseos sexuales, y hay una cosa que se llama sexo. Si hallo en mí un deseo que ninguna experiencia en este mundo puede satisfacer, lo más probable es que yo estoy hecho para otro mundo. Si ninguno de mis placeres terrenales lo satisface, esto no prueba en manera alguna que el universo sea un fraude. Probablemente los deseos terrenales no se hicieron para darle completa satisfacción, sino para incitar, para sugerir lo que de veras lo satisface” (C. S. Lewis) Y el Dr. Francis Collins hace eco a las palabras de C. S. Lewis cuando escribió en su libro The Language of God (El Lenguaje de Dios), “Lewis lo dice bien: ‘Las criaturas no nacen con los deseos a menos que la satisfacción para esos deseos exista Un bebé siente hambre: bueno, hay algo como la comida Un patito quiere nadar: bueno, hay algo como el agua. Los hombres sienten deseo sexual: bueno, hay algo como el sexo, si encuentro en mí un deseo que ninguna experiencia en este mundo puede satisfacer, la explicación más probable es que fui hecho para otro mundo.’”

Fuentes

  • M. Buber, Eclipse of God

  • ———, I and Thou

  • Camus, The Fall

  • ———, The Rebel

  • C. S. Lewis, Mere Christianity

  • W. Durant, Chicago Sun Times , 24 August 1975

  • D. Hume, A Treatise of Human Nature

  • V. Frankl, The Unconscious God

  • E. Fromm, Psychoanalysis and Religion

  • J. Huxley, Religion without Revelation

  • W. James, Varieties of Religious Experiences

  • W. Kaufmann, Critique of Religion and Philosophy

  • T. M. Kitwood, What Is Human?

  • P. Kurtz, ed. Humanist Manifestos I and II

  • M. Macdonald, “The Roots of Commitment,” CT , 19 November 1976

  • M. Marty, Varieties of Unbelief

  • N. Geisler, Is Man the Measure?

  • F. Nietzsche, The Portable Nietzsche

  • Russell, The Autobiography of Bertrand Russell

  • Sandage, “A Scientist Reflects on Religious Belief,” Truth , 1985

  • J. P. Sartre, Words

  • F. Schleiermacher, On Religion: Speeches to Its Cultural Despisers

  • P. Tillich, Ultimate Concern

  • P. Vitz, The Faith of Fatherless

  • E. Trueblood, Philosophy of Religion

  • S. Weinberg, Dreams of a Final Theory—The Search for the Fundamental Laws of Nature

  • J. Whitehead, “The Establishment of the Religion of Secular Humanism and Its First Amendment Implications,” TTLR

  • S. Freud, The Future of Illusion


688 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page